Tarapacá Sostenible
Nos alegra compartir nuestra participación en el suplemento Tarapacá Región Sostenible del diario La Estrella de Iquique, donde se reconoce el trabajo colaborativo que desarrollamos en el PN Salar de Huasco
Nos alegra compartir nuestra participación en el suplemento Tarapacá Región Sostenible del diario La Estrella de Iquique, donde se reconoce el trabajo colaborativo que desarrollamos en el PN Salar de Huasco
En el extremo occidental del Altiplano andino, las huellas de antiguos glaciares aún modelan los valles que hoy albergan bofedales. El Valle de Cosapilla ofrece un testimonio único de cómo el clima del pasado dio forma a los ecosistemas altoandinos actuales.
Ganadería camélida e innovación desde lo local: Carlos Bolomey se suma a AndesPeat para repensar la alimentación desde el altiplano
Chile fue afectado por incendios forestales que siniestraron más de 15.000 hectáreas en marzo, el fin del verano austral, una fecha atípica para estos fenómenos que continuarán sucediendo en el futuro con eventos extremos, provocados casi su totalidad por personas y extendidos por condiciones del cambio climático, plantearon expertos.
Aránguiz-Acuña, A., Alday-Galleguillos, G., Pérez, D. H., Chávez, R. O., Olea, M., de Toconao, C. L. A., Prieto, M., Figueroa, V., Espíndola, C., Tejerina, A., Galleguillos, F., Sanzana, C., Núñez,…
Los bofedales son ecosistemas únicos y esenciales del Altiplano, verdaderos oasis de vida en el desierto. En AndesPeat, creemos que el primer paso hacia su conservación es comprender su importancia. Por eso, hemos desarrollado esta serie de infografías que exploran el papel fundamental de los bofedales y la necesidad de protegerlos.
¿Cuándo se formaron los salares y los bofedales del Altiplano? Esta y otras preguntas fueron abordada por el investigador adjunto AndesPeat, Ignacio Jara, en su póster "Últimos 21 mil años de evolución climática en el Altiplano", realizado en conjunto con el estudiante de la Universidad de Tarapacá, Nicolás Lampe.
La protección y conocimiento de la flora altoandina no tiene fronteras. Así lo demostraron comuneros y autoridades bolivianos y chilenos, que se reunieron en la Feria Binacional de Achuta para celebrar este hito que acerca la ciencia a los habitantes del altiplano
La protección y conocimiento de la flora altoandina no tiene fronteras. Así lo demostraron comuneros y autoridades bolivianos y chilenos, que se reunieron en la Feria Binacional de Achuta para celebrar este hito que acerca la ciencia a los habitantes del altiplano
“El desarrollo de estas investigaciones cubre un amplio espectro de actividades, partiendo sobre todo por el análisis de las bases científicas. Hasta los impactos más directos que existen en los distintos sistemas socioambientales y naturales, y luego hasta cuáles son las medidas de mitigación que se pueden llevar a cabo para disminuir estos impactos que puedan ser negativos”, explica Oliver sobre las labores que se realizan para poder disminuir los efectos del cambio climático.