Tarapacá Sostenible
Nos alegra compartir nuestra participación en el suplemento Tarapacá Región Sostenible del diario La Estrella de Iquique, donde se reconoce el trabajo colaborativo que desarrollamos en el PN Salar de Huasco
Nos alegra compartir nuestra participación en el suplemento Tarapacá Región Sostenible del diario La Estrella de Iquique, donde se reconoce el trabajo colaborativo que desarrollamos en el PN Salar de Huasco
Ganadería camélida e innovación desde lo local: Carlos Bolomey se suma a AndesPeat para repensar la alimentación desde el altiplano
La protección y conocimiento de la flora altoandina no tiene fronteras. Así lo demostraron comuneros y autoridades bolivianos y chilenos, que se reunieron en la Feria Binacional de Achuta para celebrar este hito que acerca la ciencia a los habitantes del altiplano
“El desarrollo de estas investigaciones cubre un amplio espectro de actividades, partiendo sobre todo por el análisis de las bases científicas. Hasta los impactos más directos que existen en los distintos sistemas socioambientales y naturales, y luego hasta cuáles son las medidas de mitigación que se pueden llevar a cabo para disminuir estos impactos que puedan ser negativos”, explica Oliver sobre las labores que se realizan para poder disminuir los efectos del cambio climático.
Hace una semana la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico entregó oficialmente su tercera Evaluación de Desempeño Ambiental de Chile (EDA 2024), donde se subraya que mejorar la gestión del agua y las políticas hídricas es uno de los principales desafíos del país. Para analizar en detalle la evaluación y las recomendaciones en esta materia, País Circular conversó con la subgerenta de Sustentabilidad de Fundación Chile y directora de Escenarios Hídricos 2030, Ulrike Broschek; la directora del Programa Derecho, Ambiente y Cambio Climático de la Universidad de Concepción, Verónica Delgado; y el director del Diplomado en Hidrología e Impactos del Cambio Climático de la Universidad Adolfo Ibáñez, Cristián Chadwick.
Según detallaron desde el Ministerio, cuando se extrae la turba se libera CO2 y CH4 a la atmosfera, eliminando los beneficios de la acumulación de gases de efecto invernadero en su interior.
Congreso despachó este martes el proyecto de ley de protección ambiental de turberas y quedó listo para convertirse en ley. La labor de un comité científico que asesoró la discusión parlamentaria en la Comisión Mixta fue clave para alcanzar acuerdos en la protección de este ecosistema.
Entre los recursos naturales más afectados podrían estar los bofedales –un tipo de humedal que se caracteriza por la formación de turba–, los que pueden alcanzar más de diez metros de profundidad y se ubican sobre los tres mil metros de altura.
El convenio nos permitirá trabajar en conjunto, haciendo partícipe a las comunidades de este importante territorio.
El objetivo es establecer un marco general de colaboración entre AndesPeat y La Mesa Técnica, con el fin de promover la investigación científica, el intercambio de conocimientos, y la implementación de prácticas sostenibles.